lunes, 3 de diciembre de 2007

Testeo en Animales



Testeo de cosméticos y otros productos

Las compañías de cosméticos y productos para el hogar -desde artículos de limpieza a pinturas-, ciegan, envenenan y matan cantidad de animales. Estos tests se registran como modelos patentados de tortura que provocan un terrible sufrimiento y la muerte ulterior del animal. Proveen escasa protección al consumidor. No son obligatorios. Existen tests mucho más confiables.

Como siempre, y porque los compradores ya no quieren ser cómplices de este dolor, las compañías se defienden con discursos que tranquilizan al consumidor pero que no son más que un engaño. Dicen no probar sus productos en animales pero no que los mandan a testear. O que no los testean ni los mandan a testear en animales pero callan que sí lo hacen con los ingredientes que componen el producto final. Una verdad a medias es también una mentira.

Los Tests

Hay unos 30 tipos de tests incluidos dentro de la siguiente clasificación : Irritación ocular, irritación dérmica, penetración dérmica, sensibilidad dérmica, fototoxicidad y fotosensibilización, mutagénesis, toxicidad aguda y crónica, carcinogénesis, toxicidad reprodutiva, teratogénesis y evaluación del producto acabado. Por supuesto, los tests usados en medicina, son pasibles de los defectos aplicables al testeo de sustancias en tal área.


Tests sin tortura

Es importante aclarar que no es necesario desarrollar métodos alternativos antes de prohibir el testeo en animales. Las compañías han pretendido posponer en algunos casos la prohibición -en Europa al menos- basadas en la lenta llegada de la validación de las alternativas (El sufrimiento animal siempre pasa a un segundo plano en sus preocupaciones) Pero la cantidad exhorbitante de ingredientes ya aprobados excede con creces las necesidades para la formulación de nuevos productos.


· Cultivos de células in vitro : Las sustancias se exponen a una compleja fusión de químicos para determinar, de acuerdo a su reacción, el grado de peligro que entrañan para los seres humanos. En esta línea figuran el Irritation Assay Sistem (antes conocido como Eytex y Skintex), para la irritancia ocular, y el Corrositex, para la irritancia dérmica, ambos exitosamente usados por las compañías que no testean en animales.

· Cultivos de células humanas. Los productos se prueban en estas células. Muchas compañías -como Noxell- los adoptaron para reemplazar al test Draize.

· Modelos matemáticos y de computación. Basados en las estructuras y propiedades físico-químicas de una sustancia, permiten predecir el comportamiento de un químico dado. Uno de estos software es TOPKAT, producido por Health Design Inc., Nueva York, que predice la toxicidad oral, efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratogénicos y sirve para los tests de irritación dérmica y ocular.

Algunos tests específicos :

· HETCAM en Alemania y BCOP en Bélgica, aprobados oficialmente, ambos con resultados más que positivos. May Griffith(Universidad de Ottawa, Canadá) y Mitchell Watsky (Universidad de Tennessee, Memphis, EE.UU.) desarrollaron córneas artificiales que están muy cerca de las verdaderas en muchos sentidos.

· Test AMES. Evalúa el potencial cancerígeno de una sustancia mediante una mezcla de cultivo con Salmonella typhimurium y adicionando enzimas activadas.

· Método de Difusión en agarosa. Utilizado para los dispositivos sintéticos usados en medicina como, por ejemplo las válvulas cardíacas o las articulaciones artificiales

No hay comentarios: